Este 15 de mayo, arrancó oficialmente la temporada ciclónica 2025, ante ello, hoy jueves 16, el Gobierno del Estado instaló el Consejo Estatal de Protección Civil, mientras que la Comandancia de la II Región Militar, a través de la 3/a. Zona Militar, activó al equipo que conforma el Plan DN-III-E y que opera en Casos de Desastre en Baja California Sur.
“No importa que gobierno, que tiempo esté aquí presente, lo que importa es que mostremos siempre la fortaleza de nuestras instituciones para ayudar a la sociedad civil, desde la sociedad que no está organizada, hasta las instituciones que son el soporte de la seguridad nacional como lo es el Ejército Mexicano”, así lo manifestó el gobernador Víctor Castro Cosío durante la instalación desde el palacio de gobierno.

El gobernador manifestó que la temporada ciclónica para el Estado es de suma importancia, pues la falta de lluvia trae sequías que afectan en gran manera al sector ganadero y al abastecimiento de las presas, no obstante, los fenómenos también pueden causar estragos como los ocurridos en Guerrero, de ahí que llame a todo a ser oportunos y a estar dispuestos.
Para la instalación del Consejo Estatal de Protección Civil se contó con la presencia de autoridades de los tres órdenes de gobiernos, incluyendo CFE, API, SEDENA, Marina, los 5 Ayuntamientos y autoridades estatales.
Temporada ciclónica 2025 y pronósticos para BCS
El director local de CONAGUA en BCS, Julio Cesar Villareal Trasviña reveló que este 2025 se prevé que en el Océano Pacífico se desarrollen entre 16 y 20 ciclones tropicales, de los cuales entre 8 y 9 serán tormentas tropicales, de 4 a 5 huracanes con categoría 1 ó 2 y entre 4 y 6 huracanes de categoría 3, 4 ó 5.
En el caso del Atlántico, se esperan entre 13 y 17 ciclones tropicales; de 7 a 9 serán tormentas tropicales, 3 a 4 huracanes con categoría 1 ó 2 y 3 a 4 huracanes de categoría 3, 4 ó 5.

Así mismo, expuso que para BCS, que es el estado con mayor porcentaje de impacto de huracanes en la República con 13.8%, se esperan lluvias ligeras a partir de junio, mismas que se intensificarán para julio y como cada año, en septiembre se espera el pico.
Cabe destacar que para la temporada 2024 se tenía prevista la llegada de 12 huracanes en el Pacífico, pero solo tres tuvieron una ligera interacción con el territorio mexicano.